Guía de denuncia de violencia contra la mujer será traducida al quechua, aimara y lengua de señas
Mediante una alianza entre la PUCP y GenderLab, la guía será traducida a diferentes versiones por expertos de la PUCP, además de producir una versión en audiolibro.
En esta guía se pone en conocimiento los derechos que tienen las mujeres que denuncian y se ofrecen argumentos legales para exigirlos, con referencias a normas específicas. Además, proporciona la pauta de actuación e información clave para personas que son testigos de situaciones de violencia o acompañantes.
En el Perú 6 de cada 10 mujeres han sufrido actos de violencia familiar o sexual alguna vez en su vida y el 44% se lo cuentan a alguien, sea familiar, amigo(a), vecino(a) o persona cercana. (1)
Uno de los mayores problemas es que las víctimas no tienen información sobre sus derechos para presentar denuncias y además, las personas cercanas no cuentan con herramientas para acompañarlas. Es por ello que GenderLab elaboró una Guía de acción rápida para denunciar actos de violencia contra las mujeres en el Perú, que en su tercera versión busca ser accesible para personas quechua hablantes, aimara hablantes y personas con discapacidad visual o auditiva; ya que contará con diferentes traducciones desarrolladas por expertos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La denuncia por actos de violencia es un proceso difícil para las personas que lo atraviesan, por eso que las redes de apoyo juegan un rol fundamental en el acompañamiento de estos casos. La guía y sus diferentes traducciones, proporcionan una explicación sencilla de la ruta que sigue una denuncia de violencia contra las mujeres ante las autoridades peruanas: ¿Dónde puedo denunciar? ¿Qué me pueden preguntar? ¿Cómo me pueden proteger?.
Además de poner en conocimiento los derechos que tiene una mujer que denuncia y ofrecer argumentos legales para exigirlos, esta guía también brinda información sobre el protocolo que pueden seguir los(as) testigos o acompañantes.
Así mismo, es importante que recordemos que la violencia contra las mujeres afecta en diferentes medidas a unos colectivos respecto de otros. Por ejemplo, para las mujeres quechua hablantes en diferentes regiones, la oferta de asesoría técnica legal o contención profesional puede ser más limitada debido a las barreras de lenguaje. Por eso es que la difusión de información que pueda ser de ayuda tanto para las mujeres como para quienes acompañan sus casos, debe ser pensada desde una perspectiva de interseccionalidad: diferentes grupos de mujeres gozan de menos privilegios que otros, y se enfrentan a condiciones o barreras distintas.
En este marco, existe una serie de obstáculos y restricciones que impiden a las mujeres acceder a su derecho de acceso a la justicia en pie de igualdad, esos obstáculos se producen en un contexto estructural de discriminación y desigualdad. Entre las causas de la discriminación interseccional se pueden incluir el idioma y la discapacidad, que dificultan a las mujeres pertenecientes a esos grupos, el acceso a la justicia.
En esa medida, se hace imprescindible reconocer y atender las necesidades diferenciadas que las mujeres, desde sus diversidades, deben enfrentar en el momento de atender un hecho puntual, como es el acceso a la justicia en casos de violencia. Por ello, con la finalidad de atender a las necesidades diferenciadas que coloquen a algunas mujeres en una situación de vulnerabilidad, la Pontificia Universidad Católica del Perú contribuye, en alianza con GenderLab, a la difusión en diferentes lenguas, incluyendo el lenguaje de señas, de los derechos que tienen las mujeres que denuncian actos de violencia.
La guía se puede descargar gratuitamente -en su versión 2021, por ahora en castellano- en la página web de GenderLab: https://www.genderlab.io/.
Actualmente se están creando alianzas para la difusión masiva de estos documentos en el 2022, si consideras que tu empresa o institución puede colaborar o auspiciar, escribe a pilar.chuez@genderlab.io.
_________________________________
(1) Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Lima, Perú.